viernes, 28 de agosto de 2009

RESUMEN DE MATERIA DE SALUD PUBLICA. PARTE 1

HOLA!

ACA DEJO LO QUE ERAN MIS APUNTES DE SALUD PUBLICA 1. ESTO ES LA PARTE 1.

ESPERO LES SEA DE UTILIDAD SON PRACTICOS Y AYUDAN A RESOLVER ALGUNAS DE LAS QUE SE POOSTEARON LA SEMANA ANTERIOR.

CLASE 1: CONCEPTO SALUD
HISTORIA DE LA SALUD - HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

SALUD/ CONCEPTO MAGICO
• El concepto de salud (y por tanto de enfermedad, salud pública y medicina), esta históricamente determinado y no puede entenderse ni estudiarse fuera de los Modos de Producción o Formaciones Económico-Sociales, ya que en cada uno de estos se han presentado una o varias conceptualizaciones y definiciones de salud.
• En el predominio del pensamiento mágico el hombre comparte y enfrenta la realidad natural casi de la misma manera que los demás seres vivientes; la diferencia estriba en la capacidad creciente que va logrando su pensamiento para abstraer y discernir sobre su presencia en la naturaleza, sobre su vida y su realidad.
• Podemos calificar al concepto de salud imperante en esta primera etapa como concepto mágico ya que a estas alturas del desarrollo del conocimiento humano, el hombre acudía a la magia para explicarse la realidad de su entorno; con ella buscaba, así mismo, dominar los fenómenos de la naturaleza para su beneficio y seguridad.
• Con el transcurso del tiempo, surgen los "magos" de diversas categorías y facultades. Entre otros personajes mágicos, surgen los médicos brujos, conocidos genéricamente como shamanes, quienes se convirtieron en especialistas en la conducción de rituales de sanación o curación, enfrentando sus poderes con aquellos de las fuerzas de la naturaleza causantes del mal y la enfermedad.

SALUD/ CONCEPTO RELIGIOSO
• En un periodo posterior, el desenvolvimiento y progreso de la sociedad humana trae consigo nuevos riesgos para el hombre, los cuales, lo conducen a la aceptación de la posible existencia de otra forma de pensamiento superior, sobrenatural, creador, tan poderoso que puede dominar a todas las fuerzas de la naturaleza, especialmente al ser humano.
• Aparece así la religión como el sendero explicativo que confiere a la divinidad el control de todos los fenómenos de la naturaleza, incluida la vida humana y todas sus relaciones cósmicas, sociales y las propias de su medio interno.
• El antiguo brujo o shaman pasa a ser sacerdote y su labor social consiste ahora en intermediar, igualmente, entre el hombre y la divinidad, mediante procedimientos mas elaborados, que pretenden aplacar al dios, adorándolo, para ganar así su complacencia y sus favores.

SALUD/ MEDICINA HIPOCRATICA
• Con Hipócrates nace la medicina como un saber técnico y consistió en sustituir en la explicación de la salud y enfermedad todo elemento mágico o sobrenatural por una teoría circunscrita a la esfera del hombre y la naturaleza.

SALUD/ MEDICINA SOCIAL
• Por primera vez se habla de medicina social y se llevan a cabo logros importantes en salud pública y pasa a primer plano la idea de la prevención de enfermedades. Se habla de condiciones sociales como causa de enfermedad. Se mejoraron las condiciones higiénicas de las cárceles y hospitales y de la canalización de las aguas.

Determinantes del Proceso salud- enfermedad

SALUD PÚBLICA
• Ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad
• “La salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo”(La Salud Pública en las Américas, 2002)

OBJETIVOS DE LA SALUD PUBLICA
1) saneamiento del medio
2) control de las enfermedades transmisibles
3) educación de los individuos en los principios de la higiene personal
4) organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades
5) desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las personas un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que cada individuo esté en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad.” (Winslow, 1920)

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD
• La historia natural de la enfermedad es la evolución sin intervención médica
• Periodo pre patogénico -Periodo Patogénico - Periodo de resolución

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD / PERIODO PRE PATOGENICO
Comienza con la exposición a los factores de riesgo, que pueden ser No modificables (edad , sexo, herencia) o Modificables ( susceptibles de ser eliminados o por lo menos minimizados: Puede ser corto como en el caso de las enfermedades infecciosas o largo como en el caso de las enfermedades degenerativas. Termina cuando se inician los cambios producidos por el agente etiológico.

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD / PERIODO PATOGENICO
Comienza cuando se inician los cambios producidos por el agente etiológico, y consta de dos fases:
1. Fase pre sintomática: los cambios producidos por el agente etiológico aún no dan síntomas, aunque sí signos (clínicos, bioquímicos o histopatológicos).
2. Fase sintomática: aparecen las manifestaciones subjetivas de la enfermedad, aquellas percibidas por el paciente.

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD / PERIODO DE RESOLUCION
La historia natural de la enfermedad puede finalizar con varios sucesos consecuencia del avance, detención o retroceso de las modificaciones por ella inducidas:
1. curación con o sin secuelas,
2. cronicidad
3. muerte.

Los ámbitos de acción de la Salud Pública son:
• La promoción
• La prevención
• La curación
• La rehabilitación

PROMOCION DE LA SALUD
Proceso mediante el cual los individuos y las familias están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y de esa manera mejorar su estado de salud

DETERMINANTES DE LA SALUD:
• Paz
• Vivienda
• Educación
• Alimentación
• Ingreso
• Un ecosistema estable

PREVENCION DE LA ENFERMEDAD
Ciencia y arte de evitar las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud física y mental a través de la interrupción del proceso de enfermedad.
Los niveles de prevención definen el momento de la historia natural de la enfermedad en que el terapeuta y el mismo paciente intervienen para modificarla en sentido favorable.

• NIVELES DE PREVENCION/ PREVENCION PRIMARIA
Es el conjunto de acciones destinadas a impedir la aparición o a disminuir la probabilidad de ocurrencia de la enfermedad. Se actúa durante el período pre patogénico, modificando los factores de riesgo o previniendo la acción del agente etiológico.

Consta de dos componentes:
1. Promoción de la salud (acciones sobre el individuo)
2. Protección de la salud (acciones sobre el medio ambiente).

Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de comunicación masivos.

PROTECCION DE LA SALUD
Son actividades dirigidas al control sanitario del medio ambiente con el control de la contaminación del suelo, agua, aire y de los alimentos. Además se incluye la seguridad en el trabajo y en el transporte.

• NIVELES DE PREVENCION/ PREVENCION SECUNDARIA
Consiste en acciones destinadas a detener la evolución de la enfermedad durante la fase pre sintomático.
Permiten la detección precoz de la enfermedad permitiendo instaurar un tratamiento temprano

• NIVELES DE PREVENCION/ PREVENCION TERCIARIA
Se define como el conjunto de acciones que intentan modificar favorablemente la evolución de una enfermedad en su fase sintomática aguda, crónica, o de sus secuelas.
Incluye el tratamiento y la rehabilitación de una enfermedad y de sus secuelas, disminuyendo o impidiendo la progresión de las mismas.




CLASE 2: HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Diapo 62

SALUD PUBLICA- HISTORIA- COSTA RICA
Costa Rica se ha distinguido dentro del bloque centroamericano y latinoamericano, como uno de los países que no solo ha tenido una dirección acertada para conducir la Salud Pública, sino que ha sabido mantener muchos de esos indicadores básicos en los rangos más adecuados durante muchos años.

El modelo de atención que tiene Costa Rica es el resultado histórico de múltiples acciones emprendidas por el país para responder a las demandas sociales, cambios en el perfil epidemiológico y a las políticas sociales impulsadas por el Estado


• SALUD PUBLICA- 1850-1900: Medicina de atención básica
Las bases de la política social en Costa Rica se desarrollaron con mayor énfasis desde la década de los cuarenta. Es durante "estos años que el Estado costarricense se va modificando.
Caracterizada por esfuerzos aislados para proporcionar atención de salud básica, especialmente a grupos necesitados.
Desde los tiempos precolombinos hasta el siglo XVII, la práctica de la medicina estuvo en las manos de los curanderos nativos. Sin embargo, cuando los españoles llegaron a las Américas, estas prácticas fueron combatidas y los denominados doctores brujos fueron perseguidos.

1845: surge el Hospital San Juan de Dios y la Primera Junta de Caridad (Junta de protección Social)
Más adelante, se planificó un centro psiquiátrico para los enfermos mentales quienes en ese momento no tenían lugar a donde ir y fueron maltratados y e incomprendidos por las personas.

• SALUD PUBLICA- 1900-1940: Salud pública y bienestar
El Decreto fechado de septiembre de 1914, creó al Departamento de Higiene Escolar Pública para proteger la salud de los niños entre 7 y 14 años de edad. El Departamento contrató a los primeros asistentes de higiene escolar, capacitados en el país.
Estuvo a cargo de los consultorios escolares médicos, dentales y oftalmológicos.
Decreto Ejecutivo No. 5 del 8 de octubre de 1935, El Decreto indica cómo el concepto de "caridad" que había prevalecido por tanto tiempo empezó a cambiar en el de protección social, con la participación del gobierno.
Creación del Banco Nacional de Seguro (INS)
Se promulgó y amplió gradualmente la legislación para la prevención y tratamiento de problemas como: tuberculosis, malaria, enfermedades venéreas, viruela, lepra, fiebre amarilla, tifoidea y abuso de narcóticos.

• SALUD PUBLICA- 1940-1970: Medicina preventiva institucionalizada
En la década de 1940 ocurrieron dos hitos fundamentales en el tema de la salud: se crearon la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)
EL 1ª de noviembre de 1942 mediante Ley No. 17, se crea la C.C.S.S. como una Institución Semi autónoma del Estado, durante la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.
El 22 de octubre de 1943 la Ley de la creación de la Caja fue reformada, constituyéndose en una Institución Autónoma del Estado, destinada a la atención del sector de la población obrera y mediante un sistema tripartito de financiamiento
Desde 1942, el Programa de Enfermedad y Maternidad inició su ejecución de forma gradual.
Al inicio, se limitó al grupo económicamente activo de la zona urbana metropolitana y capitales provinciales con mayor densidad de población.
Se cotizó sobre la base de 400.00 colones por mes y sólo cubría directamente a las personas asalariadas.
De 1944 a 1947, se incluyó a la población rural y se estableció el seguro familiar, se amplió su cobertura al Valle Central. La Iniciativa de Invalidez, Vejez y Muerte entró en vigencia el 1 de enero de 1947, para brindar a los asalariados la protección obligatoria.
1943: "Código Sanitario de Costa Rica". En éste se estableció que la protección de la salud pública es función del Estado
Durante la primera parte del periodo colonial, la ciudad de San José fue un pueblo pequeño y muy pobre, con serios problemas de abastecimiento de agua.
El 14 de abril de 1961 se creó mediante ley el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado.
En 1976, mediante ley No. 5915, su nombre cambió al de Instituto Costarricense de Acueductos y el Alcantarillado..
Fue en la década de los setenta que surgieron el 47% de las instituciones creadas en un período de 30 años (50-80), con el consiguiente incremento del número de los empleados públicos, la definición de mecanismos redistributivos, la extensión de cobertura con servicios sociales, la creación de instancias para la canalización de los conflictos sociales.

• SALUD PUBLICA Cuarta fase (1970-1992)
La intervención del gobierno en la salud fue particularmente exitosa durante los años setenta, cuando las políticas y estrategias de salud se centraron, principalmente, en la protección de los grupos humanos más vulnerables y sin protección. Durante ese periodo, los recursos se emplearon para resolver los problemas más vulnerables con tecnología disponible.
Los resultados de estas acciones fue el mejoramiento sustancial de la salud pública y el proceso acelerado de transición epidemiológica, bajo el cual las patologías que caracterizan el subdesarrollo dieron lugar a las enfermedades prevalentes en los países desarrollados en la ausencia de un crecimiento económico equivalente. Bajo estas condiciones, la mortalidad entre los jóvenes descendió considerablemente y se desplazó hacia los subgrupos de mayor edad. Esto iba acompañado de una disminución en las enfermedades infecciosas y un aumento de las enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares y cáncer, y de muertes accidentales y violentas
En el año 1980 el país enfrentó una de las más serias crisis económicas del siglo: el colón costarricense se devaluó 600%, la inflación incrementó 100%, las reservas de divisas estaban agotadas, el desempleo alcanzó 10% y el déficit fiscal fue 14% del producto interno bruto.
Asimismo, la crisis económica y financiera se multiplicó debido al grave problema de inmigración de los países centroamericanos, principalmente constituido por indigentes, analfabetos y enfermos.
La población más pobre del país aumentó, no solo como resultado del problema económico fundamental, sino también debido al gran número de inmigrantes indigentes. Los problemas de salud que se habían eliminado o controlado en Costa Rica volvieron al país con los inmigrantes, y por tanto, agravaron la situación general.
Hubo un aumento en la incidencia de malaria, tuberculosis, sarna, malnutrición algunas enfermedades parasitarias y ciertas infecciones prevenibles por vacunación. También se observó un leve aumento en las tasas de mortalidad, asociadas con algunas de estas condiciones.
Transferencia de todos los hospitales administrados por las Juntas y Fundaciones para la Protección Social, según ley No. 5349, a la Caja Costarricense de Seguro Social.
El Instituto Mixto de Asistencia Social (IMAS) y el Fondo Social de Desarrollo y Asignación Familiar de 1971.


• Desempleo de 9.4%
• Descenso de salario real en un 40%
• Aumento de familias pobres a un 53%
• Aumento de alimentos básicos por encima del salario mínimo
• Alta deuda económica
• Aumento de impuestos
• Hubo deterioro social y económico

• SALUD PUBLICA- HISTORIA- COSTA RICA- Quinta fase (1992 a la fecha)

Atención Integral –Rectoría diapo90-91
• Rectoría y fortalecimiento del Ministerio de Salud (MS).
• Readecuación del modelo de atención.
Esta compleja y rica evolución histórica ha hecho posible que a la fecha actual los índices de salud de Costa Rica sean muy satisfactorios y que el perfil de enfermedades predominantes sea el propio de un país desarrollado
Con el desarrollo de las políticas de salud pública, el país pasó de un perfil caracterizado por la preponderancia de las enfermedades transmisibles, como las diarreicas, la malaria, la tuberculosis, las enfermedades respiratorias agudas y otros trastornos actualmente prevenibles mediante vacunación, a un perfil con predominio de trastornos crónicos donde sobresalen los problemas cardiovasculares, el cáncer y algunas patologías de tipo social.
Como consecuencia de este panorama, la esperanza de vida al nacer pasó de cerca de 35 años en 1900 a 77 años en 1990 (Rosero, 2000); otros parámetros, como la tasa de mortalidad infantil, también tuvieron un descenso impresionante.
La situación actual deja ver un panorama complejo, en el que aparecen con nuevo protagonismo una serie de enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes, como el SIDA, el dengue y la tuberculosis, conjuntamente con patologías crónicas como el cáncer, la diabetes y los trastornos cardiovasculares y respiratorios, y un conjunto de patologías denominadas ‘sociales’ relacionadas con consumo de drogas, accidentes de tránsito y violencia de diverso tipo.
Este perfil de salud actual exige, para su adecuado control, prevención y manejo, sistemas de atención más complejos, elaborados y costosos, lo que representa un enorme reto de cara al futuro para el sector salud de este país.


CLASE 3: POBREZA

POBREZA Y SALUD
En los países en desarrollo, la tercera parte aproximadamente de la población - 1300 millones de habitantes - viven con ingresos inferiores a $ 1 por día. Casi uno de cada tres niños está mal nutrido. Uno de cada cinco no está totalmente inmunizado en su primer año. Además, más de la tercera parte de la población mundial carece de acceso a los medicamentos esenciales.


30 de octubre de 2008, 02:13 PM
SAN JOSE (AP) - Costa Rica registró un aumento de un punto porcentual en el índice de pobreza que afecta a casi un millón de personas, informó el jueves el Instituto de Estadísticas y Censos (Inec).
• Pobreza - Población
1. Chile 13.7%
2. Uruguay 18.1%
3. Costa Rica 18.6%
4. Argentina 21.0%
5. Venezuela 28.5%
6. Panamá 29.0%
7. Brasil 30.0%
8. México 31.7%
El informe indicó que el porcentaje de hogares en condición de pobreza fue de 17,1% levemente superior al 16,7% registrado el año anterior, según los resultados de la encuesta realizada en julio por el Instituto y que tiene un margen de error de un punto porcentual
Las cifras señalan que en el país tenemos alrededor de 220.000 hogares pobres. Esto representa un incremento de 20.000 hogares más en condiciones de pobreza, afectando a unas 932.000 personas", explicó en rueda de prensa Elizabeth Solano, coordinadora del área de censos del Inec.

• Pobreza - Hogares
1. Chile 11.3%
2 Uruguay 11.3%
3. Argentina 14.7%
4. Costa Rica 17.1%
5. Panamá 22.2%
6. Brasil 23.4%
7. Venezuela 24.5%
8. México 24.6%
America Latina 27%
La pobreza extrema también creció para ubicarse en 3,5%, en tanto el año pasado fue de 3,3%.

• Indigencia - Hogares
1. Uruguay 1.7%
2. Chile 2.7%
3. Argentina 4.9%
4. Costa Rica 5.1%
5. Mexico 6.0%
6. Brasil 6.7%
7. Venezuela 7.5%
8. Panama 8.6%
America Latina 9.5%

• POBREZA Y SALUD-UBICACIÓN TERRITORIAL
El medio ambiente, el urbanismo, los tipos de vivienda, las pautas laborales y de desempleo y los niveles generales de privación son diferentes en cada región. Estas diferencias se reflejan en la salud de la población dependiendo de donde habiten, si en las zonas urbanas o rurales, si en la periferia de las ciudades, si en los países desarrollados o en vías de desarrollo
La pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución.
A estos sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte de la pobreza.

• POBREZA Y SALUD - DESARROLLO HUMANO
Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.
 Vivienda
 Empleo
 Nutrición
 Educación
 Saneamiento Básico

Es una unidad estándar para medir la calidad de vida. Es usado para distinguir si un país es desarrollado, en desarrollo, o subdesarrollado y también para medir el impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida. El índice fue desarrollado en 1990.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medición por país elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:
Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer
Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matrícula en educación primaria, secundaria y superior.
Nivel de vida digno (medido por el PIB en dólares)

El PNUD clasifica los países en tres grandes grupos:
1. País con desarrollo humano alto (IDH ≥ 0,8): 70 países.
2. País con desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8): 85 países.
3. País con desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): 22 países.

• POBREZA Y SALUD- Política Social
La política social se puede entender como el conjunto de programas públicos dirigidos a la población, que buscan mejorar la calidad de vida, desarrollar las capacidades individuales y colectivas y promover en la ciudadanía la integración social.
Estos programas entregan bienes (viviendas, alimentos, medicinas), servicios (educativos, curativos, tutela de derechos), transferencias monetarias (pensiones, subsidios) e incluso préstamos. Estos programas entregan esos bienes y servicios mayormente sin un pago directo de contrapartida, por lo que tienden a financiarse por medio de tributos.
Tipos de programas
• Los universales
• Los de acceso restringido
• Los selectivos
• Los contributivos

Programas Universales:
En los programas universales se incluyen los de educación general, salud, servicios de agua.
Aunque los programas universales van dirigidos a todos los ciudadanos, unos tienen acceso a ellos y otros no, esto genera una brecha de acceso. En otras palabras, hay niños que no van a la escuela, no porque no haya escuela, si no simplemente porque desde el lado de la demanda o por otros factores que están ligados más bien a su situación personal, y no a la oferta del Estado, quedan excluidos.
Los programas universales aportan tres de cada cuatro colones que dirige el Estado hacia los pobres a través de las políticas sociales y este aporte ha crecido en el tiempo.
Este gasto se canaliza fundamentalmente a educación básica, y salud; lo que significa una inversión en capital humano de los pobres, creando capacidades en ellos; y cuyo efecto importante está en la reducción de la pobreza de largo plazo.

Programas Restringidos:

Estos son programas que aunque en principio son universales, en la práctica resultan restringidos porque requieren el cumplimiento de ciertos requisitos.
En este grupo está la educación superior que es muy regresiva porque simplemente los pobres no logran terminar secundaria, por lo que estos programas universales fallan y generan una demanda por estudios terciarios muy sesgada hacia los estratos altos. Por lo tanto, en estos programas restrictivos el criterio de acceso es cumplir ciertos requisitos y en general, los pobres tienen un limitado acceso a ellos,.

Programas Selectivos:

Entre los programas selectivos, hay un conjunto de programas que brindan incentivos para estudiar y servicios de nutrición que son complementarios a los programas universales y buscan facilitar el acceso a estos últimos.
En este grupo también están los que otorgan subsidios de vivienda con el propósito de satisfacer una necesidad básica de albergue y transferencias en dinero, unas en forma de pensiones no contributivas, que son más asistenciales, y otras en forma de becas que sirven como incentivo para estudiar y que son más complementarias a los programas universales.

Programas Contributivos:

Los programas contributivos son básicamente los sistemas de pensiones contributivas (las del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte y las pensiones con cargo al presupuesto, como las del Magisterio Nacional) y cuyo criterio de acceso es la cotización previa.

• POBREZA Y SALUD

GRUPOS VULNERABLES
• Las mujeres
• Los pueblos indígenas
• Las personas mayores
• Los refugiados
Las personas desplazadas en su propio país, a menudo marginalizadas y sin oportunidades de acceso al empleo.

NIVELES DE POBREZA - Tipos
Según varios autores y estudios delBanco mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza:
• La Pobreza Absoluta: Cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados. Quienes viven en la pobreza absoluta tienen una probabilidad cinco veces mayor de morir antes de los cinco años de edad y 2,5 veces mayor de morir entre los 15 y los 59 años de edad que quienes pertenecen a grupos de ingresos más elevados. La Pobreza Absoluta se subdivide a su vez en:
• Pobreza extrema: Es aquella que sufren los individuos que no cuentan con ingresos suficientes para cubrir la canasta básica de alimentos. Son ellos los llamados indigentes.
• Pobreza crítica : A un individuo se le considera en pobreza crítica si su nivel de ingreso se sitúa por debajo de un nivel mínimo que le permita satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, educación, salud, vestido.

• La Pobreza Relativa : La padece quizás gran parte de las sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo, se trata de la calidad de vida. El concepto de pobreza relativa presta particular atención a que un individuo puede ser más o menos pobre según cuanto tengan los demás. Exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella. Por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre tal vez signifique no tener automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que en un país no desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado, signifique no tener que comer, vestir o con que curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades , ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso

• POBREZA Y SALUD– NIVELES Y STANDARES - pobreza educativa
En ese sentido cada sociedad, cada país tiene un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estándares.

La pobreza educativa es la carencia de oportunidad de educación tanto laboral como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 años y más sin instrucción.
Se subdivide en dos grupos:
1. Los Pobres Extremos Educativos : [Sin contar a los indigentes] son los adultos con alguna instrucción pero sin primaria completa
2. Los Pobres Moderados Educativos: [Sin pobreza extrema] son los que tienen la primaria, pero no tienen la secundaria completa.
Lógicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza

• POBREZA Y SALUD– NIVELES Y STANDARES- Pobreza de espacio habitacional : Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento.

• POBREZA Y SALUD– NIVELES Y STANDARES- pobreza de servicios:
La pobreza de servicios es la situación que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios básicos: Agua, Drenaje y electricidad , por debajo de las normas.












CLASE 4: SEGURIDAD SOCIAL

SEGURIDAD SOCIAL
La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos a una protección para satisfacer sus necesidades básicas contribuyendo a la equidad y a la justicia social
Como ciencia, la seguridad social nació cuando la desocupación, invalidez, orfandad, enfermedad y vejez dejaron de ser acontecimientos tutelables para los trabajadores únicamente, sino que se reconoció como derecho substancial al hombre y como tal el Estado debe participar en su protección.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, la seguridad social asumió una amplia concepción, al concebirla como derecho de todas las personas, deber del Estado e instrumento para de redistribución de la riqueza.
Es así como cada país se ha organizado con el objeto de cumplir con dicho derecho. En este contexto siempre se concibió al Estado como el principal, si no el único promotor de la seguridad social . Sin embargo, no en todos los países se ha logrado desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la persona tuviera la gravitación que amerita.
La Seguridad Social como tal nació en Alemania como producto del proceso de industrialización, las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las iglesias, de algunos grupos políticos y sectores académicos de la época.
Primeramente los trabajadores se organizaron en asociaciones de auto-ayuda solidaria, destacando las mutuales de socorro mutuo, las cooperativas y los sindicatos.
Impulsadas por el Canciller Alemán Otto Von Bismarck son refrendadas tres leyes sociales, que representan hasta hoy, la base del Sistema de Seguridad Social Universal:
• Seguro contra Enfermedad. 1883
• Seguro contra accidentes de Trabajo. 1884
• Seguro contra la Invalidez y la Vejez.1889
Los resultados de la aplicación de este Modelo fueron tan eficaces que muy pronto fue extendido a Europa y un poco más tarde a otras partes del mundo.
En América Latina esta influencia se recibió entre los años veinte y treinta, cuando Chile, Uruguay, Argentina, Cuba y Brasil establecieron los primeros programas de pensiones. Después de los años cuarenta, se incorporaron Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.
El sistema de seguridad social costarricense se creó a inicios de los años cuarenta con estrecha vinculación a la inserción laboral de las personas.
En ese momento se creó la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y sus dos seguros:
el Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM) y el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte
(IVM).
Durante las últimas tres décadas del siglo XX Costa Rica ha realizado esfuerzos por mejorar la cobertura y oferta de servicios de la seguridad social.
A pesar de estos esfuerzos, actualmente en Costa Rica hay 376.291 personas que carecen de seguro de salud (un 23% de la población ocupada) y otras 657.331 personas que no cuentan con seguro de pensiones (un 40% de la población ocupada). Algunas de ellas son asalariadas y las restantes trabajan en forma independiente.
Poco menos de la mitad tiene capacidad contributiva, aunque no necesariamente disposición para hacerlo. Las restantes, sin embargo, pueden tener disposición para contribuir, pero sólo tienen capacidad parcial para hacerlo.
El marco legal establece que la protección social de trabajadores y trabajadoras independientes deberá ser universal y obligatoria. Además, la ley prevé fuentes de financiamiento para que el Estado complemente los aportes de quienes tienen capacidad contributiva parcial.
Sin embargo, a diciembre de 2006, 347.657 personas asalariadas y 281.898 trabajadores independientes aún no estaban amparados a los seguros de pensiones que tiene el Seguro Social tal y como lo demandan las leyes costarricenses.
Los gobernantes de la última década del siglo XX se propusieron implantar un nuevo orden que se caracteriza por un individualismo radical, según el cual se le traslada al individuo la responsabilidad del aseguramiento contra algunos riesgos. El período de cambio se basó en los sistemas extranjeros, sobre todo el modelo chileno, con un sistema de tres pilares básicos de la seguridad social, claramente definidos, a saber:
• SEGURIDAD SOCIAL -Pilar obligatorio público
Todos los ciudadanos han de contribuir a un sistema básico de seguridad social a cargo del Estado (IVM de la CCSS), que le garantiza prestaciones mínimas e iguales para todos. Es un sistema básicamente, de sobrevivencia, en donde la fijación de beneficios se hace con criterios rigurosos que garanticen proporcionalidad entre contribución y beneficios.
Orientado a que los ciudadanos contribuyan a un sistema de pensiones que satisfaga su concepción de una “vida digna”, con lo cual se le garantice, en el caso del advenimiento de una contingencia o vejez, un ingreso sostenido que le permita vivir de acuerdo a su nivel de ingresos pasado inmediato. La administración de estos fondos no estaría a cargo del Estado.
• SEGURIDAD SOCIAL -Pilar voluntario privado
Es la posibilidad de que el ciudadano ahorre voluntariamente para aumentar los ingresos y mejorar las pensiones que ha de recibir con los anteriores dos sistemas, mediante una administración privada. Por su naturaleza, este sistema está orientado a los grupos de mayor ingreso en la sociedad, quienes son los que tienen el mayor nivel de ingreso.
Respondiendo a este esquema, se promulgó la Ley que creó el Régimen Privado de Pensiones Complementarias, Ley No. 7523 de 18 de agosto de 1995,, en donde la adscripción es voluntaria y se reservó a las sociedades anónimas, lo cual fue aprovechado por las entidades bancarias del sector público y privado.
• SEGURIDADSOCIAL/COMPONENTES
El sistema de seguridad social en Costa Rica tiene tres componentes, a saber:
1. Prestaciones en salud
2. Prestaciones económicas
3. Prestaciones Sociales



PRESTACIONES EN SALUD
A los seguros que cubren este tipo de prestaciones se les conoce como seguros de salud.
1. CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
2. INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
El Instituto Nacional de Seguros brinda este tipo de prestaciones en los siguientes casos:
Accidentes laborales
Enfermedades ocupacionales
Accidentes de tránsito
La Caja Costarricense de Seguro Social, mediante el Seguro de Enfermedad y Maternidad cubre las siguientes prestaciones:
• Asistencia médica general (preventivo, curativo, rehabilitación)
• Servicios de apoyo (farmacia, Laboratorio, sicología, etc)
• Servicio de odontología

PRESTACIONES ECONOMICAS

Las prestaciones económicas cubren dos áreas:
1. LAS PENSIONES:
Mediante esta área se garantiza un ingreso económico a los (as) trabajadores (as) que han culminado su vida laboral activa. Están a cargo de varias instituciones públicas.
• Caja Costarricense de Seguro Social
• Magisterio Nacional
• Ministerio de Hacienda
• Sistema bancario nacional (pensiones complementarias)
2. LOS SUBSIDIOS:
Estas prestaciones están bajo la responsabilidad de dos instituciones:
• Caja Costarricense de Seguro Social
• Instituto Nacional de Seguros
Los subsidios es el aporte económico que se brinda a los asalariados ante eventualidades como:
• Accidentes de tránsito
• Accidentes laborales
• Enfermedad
• Maternidad

PRESTACIONES SOCIALES
Tienen como objetivo ayudarle a las familias que enfrentan situaciones críticas de tipo económico – social, mediante contribuciones en dinero, especies y servicios.
• Muerte del jefe de familia
• Accidentes y enfermedades ocupacionales
• Accidentes de tránsito


Las prestaciones sociales son brindadas por:
1. INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL
2. ASIGNACIONES FAMILIARES DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
3. PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA
4. INS
5. C.C.S.S.

• SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO:
Artículo 73 de la Constitución Política de Costa Rica
Establece los seguros sociales en beneficio de los trabajadores manuales e intelectuales, regulados por el sistema de contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerte y demás contingencias que la ley determine”
“La administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo de una institución autónoma, denominada Caja Costarricense de Seguro Social” y que “no podrán ser transferidos ni empleados en finalidades distintas a las que motivaron su creación.
Ley Constitutiva de la Caja
Costarricense de Seguro Social/ Ley No. 17/1943/ ART. 2

“El Seguro Social obligatorio comprende los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez y vejez; además, una participación en las cargas de maternidad, viudeidad y orfandad y el suministro de una cuota para entierro siempre que la muerte no se deba al acaecimiento de un riesgo profesional”

Ley Constitutiva de la Caja
Costarricense de Seguro Social/ Ley No. 17/1943/ ART. 3
“Las coberturas del Seguro Social y el ingreso al mismo serán obligatorios para todos los trabajadores manuales e intelectuales que ganen sueldo o salario, y el monto de las cuotas que deben pagar se calculará sobre el total de las remuneraciones respectivas”

1. Seguro de Enfermedad y Maternidad (seguro de salud)
2. Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte



• SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO/ REGÍMENES DE ASEGURAMIENTO
Para cubrir a la población, la Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con diferentes regímenes de aseguramiento.
A. Asegurados (as) directos:
o Asalariados (as)
o Trabajadores independientes
o Voluntarios (as)
o Por cuenta del Estado
o Asegurados (as) por convenios específicos
o Pensionados por el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte
o Beneficiarios del Régimen No Contributivo
o Pensionados por Regímenes Especiales

B. Beneficios familiares:
o Cónyugue o compañero (a)
o Hijos (as) menores de 18 años
o Hijos (as) hasta los 25 años de edad que estén estudiando
o Hijos (as) con algún tipo de minusvalía sin límite de edad
o Ambos padres

C. Asegurados (as) por el seguro estudiantil
D. Asegurados (as) por leyes especiales
1. El seguro estudiantil
2. Privados de libertad
FINANCIAMIENTO DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Para financiar el Seguro Social Obligatorio, se cuenta con un sistema tripartito.
TRABAJADOR, PATRONO, ESTADO

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Presta servicios de salud a toda la población con apego a los principios de la seguridad social:
1. Solidaridad
2. Universalidad
3. Unidad
4. Obligatoriedad
5. Equidad







CLASE 5: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
• VIGILANCIA DE LA SALUD
Implica un estado de alerta permanente que mediante el análisis, monitoreo y control de los factores explicativos permite conocer la situación actual de salud y esperar situaciones de posibles escenarios futuros, con el fin de corregirlos.
Para llevar a cabo la Vigilancia de la salud se requiere de un trabajo multi e interdisciplinario que implica el control y la evaluación permanente de todas las acciones de salud. Tiene un ámbito inter sectorial, en la medida en que el control y la evaluación de los riesgos que tiene la poblaci´pn de enfermar y morir requieren de acciones de todos los sectores.

OBJETIVOS
1. Contribuir a mejorar el nivel de salud de la población
2. Definir prioridades de salud pública
3. Evaluar programas
• VIGILANCIA DE LA SALUD
Consta de dos sub sistemas:
1. Análisis de la Situación de salud
2. Vigilancia epidemiológica :Proceso sistemático y permanente de la recolección, análisis e interpretación de información para la formulación de recomendaciones que se conviertan en medidas de intervención estratégicas y factibles
 Notificación individual
 Reporte Semanal
El proceso se inicia en el nivel local:
• Detección de casos
• Investigación del caso
• Reporte de los casos
FUENTES DE INFORMACION:
• Datos generados en el sistema formal
• Datos generados en el sistema informal
• ASIS

EVENTOS VIGILADOS:
Son aquellos que se monitorean continuamente por disposición del país o en acatamiento a convenios internacionales
EVENTOS CONTROLADOS:
Son aquellos que tienen implícito el impacto de las estrategias realizadas para el evento bajo vigilancia (prevenibles por vacunación)
En Costa Rica prácticamente todas las enfermedades infecciosas son de notificación obligatoria.



Estas enfermedades se clasifican en cuatro grupos, a saber: A-B-C-D

GRUPO A:
• Son aquellas de declaración obligatoria a nivel internacional. Ej: Fiebre amarilla, Difteria, Peste, Tétanos Neonatal
GRUPO B
• Antrax, Brusellosis, Cólera, Dengue, Enfermedades transmitidad por alimentos y agua, Encefalitis Vírica, Tifoidea y Para tifoidea, Intoxicación por Plagiucidas,, Leptospirosis, meningitis, Rubéola, rabia, sarampión, Tosferina
GRUPO C
• Hepatitis, Transmisión sexual, , lepra Tétanos, TB, SIDA, Sífilis Congénita, Infección por HIV, Accidentes, desnutrición severa, VIF
GRUPO D
• EDA
• IRAS
• Influenza
• Varicela
• Conjuntivitis
GRUPO E
• Tumores, quemados

REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE V.E.
1. Definición de caso
2. Sensibilidad y especificidad de la información
3. Oportunidad, integridad y comparabilidad de la información

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tus comentarios y opiniones!!...